martes, 26 de enero de 2010



Esta muñeca, se anuncia en la página web www.babydown.es . Dicho anuncio publicitario contiene las explicaciones precisas para cuidar a esta muñeca. En él expresa que es necesario darle unos cuidados extras, ésto obviamente, se debe a la característica principal de dicha muñeca, y es que padece síndrome de Down. Bajo mi punto de vista, este anuncio tiene dos lecturas, una positiva y otra negativa.

Por un lado, considero que es beneficioso la creación de este tipo de muñecas, para fomentar la sensibilización y la concienciación acerca de la diversidad y la normalización de personas con Sindrome de Down en la sociedad. Creo que si desde pequeños, los niños conocen que realmente existen personas que padecen esta discapacidad, en un futuro, aceptarán de manera más natural el hecho de que haya personas con estas características.

Por otro lado, también considero que puede fomentar la sobreprotección de personas con discapacidad, ya que el anuncio expresa que deben darles cuidados extras, cuidados patológicos. En mi opinión resulta evidente que estas personas necesitan un grado de atención mayor y también de responsabilidad, sin embargo, este factor no tiene por qué significar una sobreprotección por parte de las familias o tutores. El hecho de que favorezcan en su entorno más cercano una vida normalizada y que les brinden la oportunidad de ser independientes, les ayudará a desarrollarse como personas íntegras y completas, y colaborarán para que las personas con discapacidad, no sólo mental, sino también física, puedan tener las mismas oportunidades que las personas que no sufren este tipo de problemas.

Con respecto a este tema, Jaume Funes explica que hoy en día nuestra sociedad limita y guía nuestras percepciones y actitudes con respecto a personas que no siguen los patrones normalizados o establecidos por dicha sociedad. Esto hace referencia a la idea de diversidad y de tolerancia, ya que según esta afirmación, en la sociedad no se lleva a cabo un respeto hacia aquellos miembros que se salen de lo mayoritario, de lo normalizado, a pesar de que hoy en día se ensalcen estos valores. Esta idea resulta algo paradógica ya que se puede llegar a la conclusión de que a pesar de que "oficialmente" en la sociedad se apoyen una serie de valores, "extraoficialmente", de forma no aceptada, la realidad es que hoy en día no hay suficiente respeto, ni están en una situación normalizada, las personas que se salen de la norma, aquellas que sufren discapacidad de algún tipo.

En relación a esto, el Estado debería proponer Políticas Sociales que lucharan y promovieran actitudes y acciones favorecedoras para estas personas. Sin embargo, ¿Son tolerantes estas políticas?, según Jaume Funes, las políticas que se llevan a cabo, se hacen desde una perspectiva de "no entendimidento" acerca de su situación real a pesar de que sí se reconozca la dificultad de la realidad de las personas con discapacidad. Bajo mi punto de vista, el autor tiene una idea acertada, ya que como podemos comprobar todos, las políticas que se llevan a cabo, dejan entrever que realmente sí se reconoce la dificultad que tienen estas personas para llevar a cabo una vida normalizada, pero aún así, estas políticas no resultan tan efectivas como para crear cambios significativos de carácter positivo.


No considero que las personas con Síndrome de Down sean personas desadaptadas, marginadas o excluidas socialmente, ya que no tienen ningún impedimento para deselvolverse y comunicarse con su entorno, interaccionar con él. Sin embargo, creo que el problema, más que en las características de estas personas, está en el entorno y en la actitud que tiene la sociedad ante este colectivo, una actitud que se basa en las diferencias y en tratar a las personas con Síndrome de Down como personas incapacidas para ser miembros tan válidos como yo de esta sociedad, y participar activamente en ella. Esta actitud, hace posible situaciones de marginación en algunas esferas de la vida social, como cita Jaume Funes, las causas de esta posible marginación pueden deberse a:

- Las sociedades inadecuadas, se piensa que la marginación es una cuestión de los individuos, no de las sociedades, en este sentido si las personas con síndrome de Down no tienen trabajo y por tanto están marginadas del ámbito laboral, esta cuestión recae sobre estas personas, porque por ejemplo, no tienen la capacidad para ejercer un trabajo determinado, esa es la idea de la mayoría de las personas no mi propia idea, sin embargo no piensan que es porque la sociedad no se propone a ofrecerle trabajo que es el verdadero problema, por tanto, así surgen sociedades inadecuadas.


- Construcciones problematizadoras de la dificultad: esto está presente en al anuncio, y es que en el se nos transmiten ideas no reales sobre las personas con síndrome de Down, como que necesitan más cuidados y mimos, estas ideas se van difundiendo de generación en generación y alimentan el prejuicio, hay que distinguir entre los problema reales y los problemas vividos como reales, que son los que la sociedad crea porque construyen esas ideas a través de generalizaciones.


- Reacciones incorrectas: esta es otra de las causas que generan marginación y que está presente en el anuncio, consiste en dar respuestas incorrectas ante los problemas de marginación y esto lo que hace es que se genere más marginación aún. En el caso del anuncio, uno de los objetivos de éste es que las personas con síndrome de Down se integren en la sociedad y el contenido del anuncio no es el adecuado para conseguir dicho objetivo, pues genera más estereotipo sobre estas personas, por tanto se da una reacción inadecuada que fomenta el problema.


- La circunstancias problemáticas: en algunas ocasiones la marginación nace de situaciones y circunstancias personales, la nombro simplemente pero en el anuncio no está presente.

Según Jaume Funes, existen situaciones concretas que pueden favorecer la marginación de las personas con discapacidad. El anuncio y la creación de esta muñeca, con una interpretación negatica y errónea puede favorecer estas situaciones.

Ante estas situaciones, nosotros como profesionales, debemos fomentar la valoración y el uso positivo de estos recursos, para que no se conviertan en armas dañinas para estas personas, y sí en herramientas que creen futuras oportunidades de participación e integración en la sociedad.

Atendiendo a Jaume Funes, existe un decálogo o guión para el diseño de las intervenciones en casos de marginación que incluiría:

- Partir de acciones destinadas a reducir el contexto social injusto.

- Actuar desde el derecho a ser personas y no desde la amenaza de ser problema.

- Trabajar las ideas y vivencias colectivas que construyen y trasladan más ayá de su realidad objetiva

- Renunciar a la utilización de respuestas que dan lugar a la marginación

EL TRUCO DEL MANCO




En esta actividad, primero he visto la película llamada "El Truco del Manco" y acto seguido he contestado a una serie de cuestiones para relacionarla con conceptos y teoría de la asignatura de Intervención Educativa ante Problemas de Desadaptación Social. Creo que es una actividad interesante porque ejercito la capacidad de relacionar contenidos unos con otros y también ejercito la capacidad de tener una visión analítica de la película.

Esta película trata sobre la historia de Enrique Heredia, El Cuajo, un buscavidas payo agitanado con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un joven mulato que vive en un barrio dormitorio de las afueras de la ciudad con un padre alcohólico y con problemas de salud, para levantar un estudio musical donde ganarse la vida con el talento y la pasión que les une: el Hip Hop. El Cuajo está interpretado por Juan Manuel Montilla, conocido como El Langui, líder del grupo musical de hip hop gitano La Excepción, del barrio madrileño de Pan Bendito, que fue galardonado en 2006 por MTV Europa como el mejor grupo del mundo en lengua castellana. El Langui comparte con el personaje al que da vida una minusvalía física de nacimiento, la pasión por la música, el entorno que le rodea, y muchas otras cosas que hacen que el personaje sea un reflejo de la persona en la vida real.

El guión de las preguntas es el siguiente:

-¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los personajes principales de la película son:
-Enrique Heredia, "El Cuajo",de 28 años que sufre parálisis en gran parte de su cuerpo, sobre todo en las extremidades. Vive junto a su familia (padre, madre y hermano menor) en un barrio periférico de Madrid. Su único sueño es montar un estudio de música.
- Adolfo, es un chico mulato de la misma edad amigo de "El Cuajo". Vive también en un barrio periférico de Madrid con su padre el cual es alcohólico y tiene graves problemas de salud. Ayuda a su amigo a montar el estudio de música.
Los personajes secundarios pero que también son importantes son:
- La madre de "El Cuajo", que lleva a cabo una educación demasiado protectora con su hijo menor y además la actitud hacia su hijo mayor a veces es algo discriminante debido a su enfermedad.
- El hermano menor de "El Cuajo", "El Galletas", tiene problemas de consumo de drogas, principalmente a la heroína y la relación con su hermano es mala. Presenta una conducta agresiva.
- El vecino del barrio, Marquitos, es amigo de los dos protagonistas, y también conocido en el barrio por vender sustancias ilegales y ganarse la vida haciendo todo tipo de trapicheos.

-Define su situación social (desadaptado, integrado, marginado, excluido…) y justifica tu opinión

Con respecto a la situación social de los protagonistas considero que ambos protagonistas se encuentran en situación de inadaptación social en el ámbito estrictamente laboral ya que hay un desequilibrio en la relación entre el individuo y el medio laboral. Debido a aspectos que desconozco, tal y como, supuestamente, pudieran ser una falta de información sobre oportunidades laborales, prejuicios sociales (Quique es minusválido y Adolfo es negro).

Creo que menos en el ámbito laboral no encontramos que presenten ni exclusión, ni desadaptación, ni inadaptación en ningún otro ámbito de su vida. Dado que en ningún momento se la película hemos apreciado como éstos se encuentran incómodos en dichos ámbitos. Cabe citar como ejemplo el caso de Quique al toparse con barreras arquitectónicas. Lo cual según se aprecia aquí no supone un obstáculo para él ni, en consecuencia, un desajuste con el medio. Sólo vamos a mencionar dos motivos de marginación encontrados. En el caso de Quique veo como presenta una marginación sexual ya que él así lo manifiesta. En el caso de Adolfo la sufre debido a, según sus palabras, ser drogadicto, él mismo expresa su deseo por dejar de serlo.

- Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Yo creo que el grupo formado por los dos protagonistas comentados antes, más el "El Chacho", lo que buscan es la identidad, la cohesión del grupo, y la conciencia de pertenencia al mismo por parte del endogrupo y del exogrupo. En definitiva sentirse seguro y protegido. También una de las finalidades principales es la de adentrarse en el mundo de la música.

- Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales.

Considero que el acceso a los recursos educativos sanitarios y culturales son válidos y de calidad, ya que ha tenido la oportunidad de utilizarlos y de acceder a ellos. Sin embargo en cuanto a los recursos laborales, creo el acceso si ha sido negativo, porque no pueden disponer de una ocupación.

- Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película de los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria.

El proceso de socialización hace referencia a los aprendizajes que una persona y un grupo lleva a cabo para interiorizar normas y conductas que le permitan desembolverse y tenre una actitud participativa y activa en la sociedad, en definitiva poder interaccionar con ésta.

La socialización primaria no aparece en la pelicula ya que hace referencia a los primeros momentos de socialización en la niñez. Aunque sin embargo si puedo observar que las relaciones familiares no son muy buenas por lo que ha sido un proceso de socialización fallido y equívoco.

La socialización secundaria sí aparece plenamente en la película, ya que hace referencia a las relaciones con su grupo de iguales y a la sociedad en sí. Esto se visualiza cuando vemos que el grupo de amigos tiene objetivos comunes, llevan a cabo procesos de comunicación y se influyen unos a otros.


- Analiza en cada protagonista las posibles causas de desadaptación (si existe) diferenciando el origen de la misma y lo que mantiene su situación.

Como apunté anteriormente, creo que el único personje que puede tner algún tipo de desadaptación es "El Cuajo" y nos estamos refiriendo a la desadaptación física ya que tiene incapacitado un porcentaje de su cuerpo bastante alto. Sin embargo, él se desenvuelve con total soltura en el medio y a pesar de que haya barreras arquitectónicas él las supera ya que está acostumbrado a él.

La discapacidad, es en muchos casos motivo de desadaptación, ya que supone una barrera y una diferenciación con los dem´sa que les hace es´tar en una posición de desventaja. Estas dificultades que se presentan repercuten en todos los aspectos de la vida de las personas que lo sufren, desde el más íntimo y personal, hasta el más público y social, como las relaciones sexuales, la consecución de metas, las relaciones laborales, el hecho de hacer deporte...etc.

Este tipo de problemas considero que no sólo debe tratarse desde los centros especializados, sino que debería tratarse desde todas las instituciones que tienen el poder para hacerlo, desde las políticas sociales, los Ayuntamientos, los planes de urbanismo, los servicios sociales primarios y especializados... para que se llevara a cabo una actuación exitosa y que paliara las posibles causas de la desadaptación de estas personas.

- Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y por qué?

Desde el punto de vista profesional, creo que mi actuación debería estar enfocada a varios aspectos que convergen en el mismo barrio y en concreto en la vida de los protagonistas:
- La concesión de una ayuda económica por minusvalía a "El Cuajo". Ya que su situación le impide acceder al mercado laboral de la misma forma que cualquier otra persona en situación normal.
- Llevar a cabo un plan de desintoxicación con el hermano del protagonista para que se desvincule de las drogas.
- Orientación e Información acerca de cursos de formación en el caso de los dos protagonistas, también orientación sobre la rehabilitación para el hermano derogadicto y el padre alcohólico.

No creo que la actuación deba centrarse sólo en los personajes, sino también en el medio en el que viven y en el entorno familiar y social, para que todos esos factores que shora son de riesgo, desaparezcan en la mayor medida posible.

lunes, 25 de enero de 2010

La Isla de Las Flores




La isla de las flores empieza como una clase de economía para niños: ¿qué es un tomate, qué es un hombre, qué es el dinero? Con cada nueva palabra, Jorge Furtado presenta una definición mediante animaciones humorísticas. De esta podemos seguir la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la isla de las flores. A partir de ahí, la comedia se transforma en crítica. Mediante esta mezcla de documental y ensayo, el director descompone de una manera muy simple los mecanismos de la globalización y del reparto desigual de la riqueza.

Todos estos elementos a los que me he referido antes, hacen referencia a las situaciones de la vida diaria de una persona. Se describe el ser humano sometido a unas fuerzas superiores tales como el sistema económico y el político. Refleja el ser humano inserto en una cadena de bienes y productos donde el elemento principal es el intercambio. El ser humano, dentro de esta cadena la mayoría de las veces es ajeno a lo que le rodea (no sabe de donde provienen las cosas, los alimentos y pierde la noción del tiempo). No obstante, el ser humano es el elemento principal dentro de la cadena, porque de lo contrario no podría existir el mismo, la producción y la sucesión del tiempo. El ser humano no tiene dueño pero de cierta manera es el dueño de sí mismo aunque sometido por fuerzas externas está muy limitado.

A continuación, añado algunos comentarios que he podido encontrar acerca de este documental en artículos de periódicos:

“La mejor película del Festival de Gramado dura menos de 20 minutos y narra la trayectoria de un tomate. Después de la exhibición de ‘Isla de Las Flores’, el Cine Embaixador oyó la mayor aclamación de este año. Todos los otros cortometrajistas que esperaban llevarse el trofeo Kikito de mejor película se quedaron cabizbajos (…) No hay duda: ‘Isla de Las Flores’ es una obra prima. Después de él, el documentario nunca más será lo mismo.” Artur Xexéo, Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 17/06/1989

“Desarma con originalidad y vigor creativo el discurso paternalista que fundamenta la mayoría de los documentarios brasileños (…), con una narrativa ingeniosa que sigue en un creciente de dejarnos sin aliento. (…) ISLA DE LAS FLORES es el resultado de una alquimia muy especial, donde todo sale bien. Es un corto bien humorado, sin que con eso transforme la desgracia (…) en materia de risas. Jorge Furtado inventa así el documental de crueldad.” Maria do Rosário Caetano, Correio Braziliense, Brasília, 17/06/1989

Este documental, puedo asociarlo con distintos conceptos de la asignatura como POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y DESADAPTACIÓN SOCIAL.

La Pobreza la entendemos como aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definidos principalmente por la carencia de recursos materiales y económicos. Dentro de este umbral se incluye la pobreza moderada y la pobreza severa. Ésta aparece como resultado de la estructuración de la desigualdad social y del reparto no equitativo de la riqueza. En el documental, se refleja muy bien el concepto de pobreza, ya que en la Isla de las Flores, sus habitantes no tienes ningún nivel asquisitiv, ni pueden disponer de recursos para s propia subsistencia. Además esta probreza también esta relacionada con el reparto desigual de la riqueza, ya que ellos sólo se llevan las sobras de los demás e incluso de los cerdos.

El concepto de Exclusión Social, se refiere al "proceso por el que a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado”. (Castells, 1998). En la Isla de las Flores, los habitantes a los que se hace referencia, no tienen autonomía ninguna, porque no disponen de los medios necesarios para tenerla, no tienen dinero, y por lo tanto no tienen el poder para poder adquirir bienes como el alimento, un hogar, o ropa para protegerse del frio si fuera necesario. No son partícipes de la vida social tampoco. Todo esto son indicadores de Exclusión Social.

La Desigualdad Social, considero que es un conceptos estrechamente relacionado con el de Exclusión Social y el de Pobreza, ya que la pobreza implica una desigualdad social porque hay personas que tienen más que otras, también es causante de la exclusión social porque las personas que están por debajo del umbral de pobreza no tienen los medios adecuados para participar de forma normal en las actividades de la vida social diaria y porque el causante de la pobreza es el desigual reparto de los bienes. La Desigualdad Social es la distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. En el documental, creo que la Desigualdad Social es la clave de todos los problemas que aparecen y las injusticias. Si todo el mundo tuviera la posibilidad de aceder y manejar los mismos recursos, podría seguir existiendo pobreza por un mal uso de los mismos, pero y no existiría desigualdad social porque se ha hecho un reparto igualitario en el momento inicial.

Por último y para terminar este análisis, veo fundamental la relación del documental con el concepto de desadaptación social. Todos los habitantes de la Isla de las Flores tienen muchas barreras que les impide relacionarse y adaptarse a su medio. Son barreras culturales, económicas,y sociales.

Corto Saltando





En este corto de a penas 5 minutos, se refleja la historia de un cordero que se sentía orgulloso de su aspecto, ya que tenía un pelaje de lana blanco y brillante. Le gustaba mirarse en el refejo del agua y bailaba de tal manera que animaba a que todos los animales que estaban a su alrededor a hacer lo mismo. Un día de Mayo, lo esquilaron y lo volvieron a dejar en el mismo sitio sin la sedosa y brillante lana,dejando al descubierto su piel rosa. Entonces el cordero empezó a sentirse mal consigo mismo. Sentía vergüenza al ver que el resto de los animales que antes le acompañaban bailando, ahora se rieran de él por su aspecto. Estando escondido en un rincón, un conejo lo encuentra por casualidad y advierte su tristeza, cuando conversan y el cordero le cuenta su problema al conejo, éste le hace ver al cordero el lado positivo, que el color y el aspecto de la piel no importa, que lo importante es tener bien las patas y la cabeza y que tenía que sentirse afortunado si miraba a su alrededor. Es entonces cuando el conejo enseña al cordero a satar alto para evadir sus miedos. Gracias a estas enseñanzas, el cordero aprende a ser feliz por encima de que lo trasquilen en el mes de mayo y cambie su aspecto.

Este corto, está bajo mi punto de vista muy relacionado con los conceptos básicos de esta asignatura, como por ejemplo el de desadaptación social. Además, el papel del conejo en el cortometraje, también tiene una fuerte relación bajo mi punto de vista con el papel que desempeñan los educadores sociales día a día.

Con respecto al concepto de desadaptación social, podemos decir que es la situación en la que se encuentra un individuo o grupo dentro de un sistema social determinado caracterizada por la dificultad para participar en la dinámica del medio con unos patrones definidos. En el inicio del corto, cuando el cordero se encuentra con su pelaje y bailando, se refleja una situación de adaptabilidad a su entorno, ya que participa en él con el resto de los animalitos que le rodean. Sim embargo, cuando lo esquilan, la situación cambia por completo. El cordero se siente avergonzado e incomodo consigo mismo, además también se siente rechazado por los demás ya que todos se ríen de él, se produce una desvinculación del cordero con su medio, se encuentra desadaptado.

En cuanto a la función del conejo en el corto, bajo mi punto de vista, ejecuta el papel de guía pedagógico en el proceso de "retorno" de la adaptación del cordero en el medio en el que vive. Utiliza sus ideas y su visión de lo que es realmente importante, para eneñar al cordero a valorarse a sí mismo. El educador social, debe también guiar el proceso de cambio en aquellos miembros de la sociedad con los cuales esté trabajando y ante todo, debe dotar a esos miembros de la capacidad de ser protagonistas de su propio cambio,ya q es según mi opinión la verdadera ayuda, ayudar al otro a ayudarse a sí mismo. En este sentido el conejo lo hace muy bien, porque le transmite una serie de conocimientos y después enseña al cordero a utilizarlos de tal forma que no se cree un vínculo de dependencia entre ambos.

Por último, la conclusión que extraigo de esta reflexión personal acerca del corto Saltando, es que lo esencial para que se lleve a cabo el proceso de ayuda, no es sólo la actitud y la predisposición del profesional, como el Educador Social, sino también la actitud abierta y la predisposición positiva de querer ser ayudado de la persona o grupo que sea objeto de atención.