martes, 15 de junio de 2010

conclusiones

Inmigración

LA PROSTITUCIÓN como negocio



“La prostitución reporta a las mafias más beneficios que la droga porque la mujer puede ser vendida una y otra vez”. Lorena Pajares (portavoz de la plataforma para la abolición de la prostitución).


La prostitución es un negocio redondo…Es difícil obtener datos económicos concretos pues varían dependiendo de si tienes en cuenta, más allá de la explotación directa de las mujeres, otros beneficios como los de los medios de comunicación al publicitarla o los de otros negocios paralelos como la pornografía, el turismo sexual, etc. Según un informe de Naciones Unidas de 2000, los beneficios de la industria del sexo a nivel mundial ascendían a siete billones de dólares anuales, cantidad que probablemente haya aumentado en la última década. Lo que está claro es que en los últimos años ha pasado de ser el tercer negocio más lucrativo del mundo, tras el tráfico de armas y de drogas, a ser el segundo, ya que los traficantes se están dando cuenta de que además de afrontar menos trabas legales en muchos países, también es más rentable por el hecho de que la droga les reporta beneficios sólo una vez en el momento de la venta, mientras que las mujeres pueden ser vendidas una y otra vez…


¿Cuáles son las raíces de la prostitución?La causa primera es la cultura patriarcal que en todos los lugares del mundo concibe a las mujeres como objeto de consumo, después en cada país las causas pueden cambiar en algunos rasgos, por ejemplo, las mujeres españolas en situación de prostitución presentan altos porcentajes de drogodependencias, mientras que en otros países la causa principal suele ser la pobreza. En cualquier caso hablamos de situaciones de necesidad o de vulnerabilidad, pero bajo todas estas subyace el origen primero sin el cual no existiría la prostitución en ningún país y que, sin embargo, parece el más difícil de visibilizar: la demanda.
¿Cuál es perfil de la mujer en prostitución en España?Entre el 85 y el 90% son extranjeras y de países empobrecidos. Este primer dato ya debe hacer reflexionar, a quienes piensan que es una actividad voluntaria, sobre la libertad de elección cuando ésta se ejerce exclusivamente por mujeres, y además por mujeres pobres. ¿Son más libres las pobres, o simplemente están en una terrible situación de necesidad? Luego, dentro de ese perfil el origen es diverso, hay muchas de Latinoamérica: Colombia, Brasil… y cada vez más provenientes de países del Este: Rumania, Bulgaria, Ucrania, Rusia… También del África subsahariana, a las que además las tienen atrapadas bajo amenazas de vudú, entre otros mecanismos…


¿Hay que ilegalizar la prostitución?Desde las posturas abolicionistas no defendemos la prohibición, ya que ésta implicaría persecución y penas para las mujeres en situación de prostitución, medidas que rechazamos por profundamente injustas e insolidarias con las víctimas y que, además, evitan el cuestionamiento de las causas y la existencia misma del problema. Por ello defendemos en primer lugar medidas de solidaridad y apoyo a las mujeres, implementación de estrategias de salida y medidas legales, sociales y económicas que les faciliten la salida de la situación de explotación, y en segundo lugar medidas de desincentivación y penalización de la demanda, es decir, de los llamados clientes, sin los cuales no existiría la prostitución ni les sería rentable a los traficantes trasladar mujeres para su venta en ningún lugar.

¿Y la prostitución masculina?Aunque exista un pequeño porcentaje de prostitución masculina (entre el 2 y el 5%) la práctica totalidad de los clientes son hombres. Estamos hablando pues de un privilegio masculino para tener permanentemente cuerpos a su disposición sexual.


¿Qué modelo resulta más eficaz: el holandés, legalización, o el sueco, persecución al cliente?Ya hay informes sobre las consecuencias de la legalización en Holanda que demuestran que no sólo no ha supuesto una mejora para las mujeres ni ha terminado con la explotación y la trata, sino que han aumentado otros delitos paralelos además del de la trata, como son el de la prostitución infantil, el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero y otros delitos comunes. Por esas razones, el alcalde de Amsterdam viene, desde el 2008, cerrando partes de Barrio Rojo, reconociendo así el fracaso de las medidas reglamentaristas, que desde el año 2000 no han conseguido más que el 4% de mujeres dadas de alta en la actividad, mientras que las redes de traficantes se frotaban las manos y consideraban el país como destino fácil de operaciones. Por el contrario, en Suecia, donde la legislación implementada parte de la consideración de la prostitución como una forma de violencia, si bien no se acabado aún con el fenómeno, sí han disminuido los delitos de trata, hay menos mujeres en prostitución, prácticamente se ha detenido la captación de nuevas mujeres y también hay menos hombres comprando servicios sexuales; pero sobre todo la ley ha servido como medida de sensibilización: en la actualidad más del 80% de la población respalda la legislación abolicionista.


Uno de los argumentos más utilizados para defender la legalización es que cada persona puede hacer con su cuerpo lo que quiere…Evidentemente, pero el debate de la prostitución no es un debate sobre la voluntariedad, sino un debate social y político sobre la existencia misma del problema. No estamos hablando de libertad cuando las condiciones en las que se da son de desigualdad, vulnerabilidad o pobreza. Los argumentos sobre la voluntad individual son discursos que obvian el contexto estructural del fenómeno e impiden analizarlo a la luz de la situación de necesidad y explotación de las mujeres. ¿O acaso queremos dar cabida legal a la libertad de decidir la propia explotación?

Otro: puesto que existe y no se puede evitar, mejoremos las condiciones de las prostitutas…Éste es uno de los mitos que hay que deconstruir, igual que ocurrió con los mitos que han perpetuado siempre la violencia machista. El mito de que la prostitución ha existido siempre y siempre existirá es un intento de naturalizar el problema y extraerlo por tanto del debate político y social, invisibilizando sus causas. Estas supuestas mejoras responden en realidad a la voluntad asistencialista y acrítica de, primero, que no estén en mi puerta y no lo vean mis niños, y segundo, que estén fácilmente accesibles y sanas para los clientes, asistiendo así al imaginario patriarcal más que a ningún fin de derechos humanos de las mujeres. Las verdaderas mejoras en las condiciones de vida de las mujeres pasan por no ser consideradas objetos de consumo, no por regular cómo pueden ser consumidas mejor.


Si no hay prostitutas, ¿qué harán los hombres que no tienen acceso al sexo?Otro de los mitos patriarcales, el de las necesidades sexuales de los hombres, como si las mujeres no tuvieran. Lo que se necesita es una educación sexual sana, basada en la igualdad, la libertad y el deseo mutuo, pero es que en la prostitución no hay ninguna de estas cosas, la prostitución no tiene nada que ver con la sexualidad, sino con las relaciones de poder, y por supuesto con los privilegios. Como dice Charo Carracedo, portavoz de la Plataforma por la Abolición de la Prostitución, estamos hablando del privilegio masculino de acceso por precio al cuerpo de las mujeres.

¿Es una ingenuidad creer que las mafias van a cumplir la legalidad si la prostitución se legaliza cuando ni las empresas normales lo hacen?No sólo eso, es que los proxenetas son los primeros que se frotan las manos con la reglamentación, ya que no supone sino facilidades para su negocio. No en vano los principales promotores de la reglamentación son los autodenominados empresarios del sexo, algo que al resto de la ciudadanía nos debería hacer como mínimo sospechar acerca de los intereses y las consecuencias últimas de la reglamentación. Al legalizar la prostitución no hacemos sino legitimar la cultura de la prostitución, una cultura profundamente violenta y patriarcal que a quien más beneficios reporta es a las redes que negocian con los cuerpos de las mujeres.


¿Qué lugar ocupa España como emisor de turistas sexuales? ¿Se ha convertido España en destino de turismo sexual? ¿Por qué?España es tanto país de destino como emisor de turistas sexuales. Según un informe de Save the Children, el 30% de los turistas españoles reconocieron hacer turismo sexual. Esto además se fomenta con prácticas como la “bonificación” de ciertas empresas a sus directivos y trabajadores con viajes de turismo sexual o las celebraciones de acuerdos o negocios en centros de prostitución, etc. Por otro lado, que en los últimos años haya crecido exponencialmente el número de burdeles en todo el territorio del Estado a lo largo y ancho de sus carreteras, lamentablemente hace de España un destino fácil de turismo sexual para el resto de ciudadanos europeos o de otros países, especialmente en zonas costeras como la comunidad valenciana.


¿Es verdad que hay prostitutas que mantienen relaciones sin protección con el fin de quedarse embarazadas para poder nacionalizarse?No sólo para quedarse embarazadas, también simplemente por necesidad económica y por cinco euros más. La precariedad y vulnerabilidad de las mujeres es terrible. Siete de cada diez mujeres en prostitución tienen hijos. Muchas veces es porque les dicen que así podrán quedarse en España, pero otras es fruto de la ausencia absoluta de medidas de protección, no porque no puedan acceder a un preservativo, sino porque no pueden imponer su utilización.


¿Cómo se puede intervenir desde la Educación Social? Bajo mi punto de vista, la actuación como profesionales de la Educación, debería estar orientada hacia estas direcciones:


1. Ofrecer apoyo para la autorganización y autorepresentación de los/as trabajadores/as del sexo
2. Fortalecer y mantener la autoestima redes sociales.
3. Concienciación y denuncia social sobre esta realidad.
4. Atender y responder a sus demandas: sanidad, asistencia social o jurídica, apoyo, tramitaciones administrativas…
5. Educar en la prevención de la explotación sexual, el consumo de drogas, la violencia y transmisión de VIH y ETS.
6. Apoyo en la reconstrucción de sus habilidades sociales, familiares y psicológicas.
7. Luchar contra la estigmatización de las prostitutas.
8. Reivindicar que la prostitución es un trabajo que no puede definir a quien lo ejerce.
9. Dar voz al colectivo y hacerlas participes de su problemática y de la solución a sus problemas.

Aulas Hospitalarias


En esta entrada, habaré de las aulas hospitalarias, ya que he realizado mis prácticas de Educación Social en la que existe en el Hospital Virgen Macarena.



Reciben el nombre de Aulas Hospitalarias las unidades escolares desarrolladas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados, atendiendo con ello a uno de los principales derechos recogidos en la Ley 13/1982 sobre la integración social de los minusválidos, en cuyo artículo 29 se recoge que en todos los hospitales en los que se cuente con servicios pediátricos se dispondrá de "una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales". Esta Ley fue más tarde ampliada a través de varios Reales Decretos en los que se han ido definiendo con mayor claridad las funciones a desarrollar en estas aulas, dotándolas de un mayor contenido.


En estas aulas son atendidos niños que durante un período de tiempo, más o menos largo, padecen diversos trastornos físicos, enfermedades, roturas, operaciones, etc., por lo que deben ser ingresados en un hospital. De esta forma, pueden continuar con el proceso educativo con total normalidad, dentro de la anormalidad que supone para el niño estar fuera de su ambiente familiar, escolar y social.


Las Aulas Hospitalarias poseen unas determinadas características que hacen que la actividad a desarrollar en ellas sea, en cierto modo, diferente: se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías. Estas dos premisas hacen que la actuación escolar que el profesor debe realizar requiera de unos comportamientos diferentes a los que se llevarían a cabo en un aula normal. Es por esta razón por la que el aula debe ser un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares.


La actuación, por otra parte, de los maestros y maestras que trabajan en estas aulas debe de tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado: angustia, ansiedad, desmotivación, aburrimiento, etc., de ahí la importancia de emplear una serie de técnicas encaminadas a fomentar en estos niños su creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas, así como la utilización de las nuevas tecnologías.


Otro de los aspectos de gran interés en estas aulas es la creación de un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no ya sólo dentro del aula sino también durante el tiempo que pasa en el resto de dependencias compartidas del hospital: los pasillos, la sala de juegos o en sus habitaciones, procurando que sienta lo menos posible la lejanía de su ambiente familiar y social. Asimismo y gracias a las nuevas tecnologías se intenta relegar a un segundo plano la soledad y el aislamiento que sufre el niño hospitalizado comunicándose a través de internet con otros niños de otros hospitales con problemas iguales o parecidos a los suyos; con sus compañeros del aula de referencia, etc.


La actividad educativa se lleva a cabo de varias maneras, siendo las más comunes dos: la asistencia al aula por parte del alumno, siempre que éste se encuentre en condiciones físicas para desplazarse hasta ella; o, bien, en su propia habitación, cuando su estado de salud aconseja que sea el profesor el que se desplace hasta ella. La finalidad, en ambos casos, es siempre la misma: evitar o reducir en lo posible las consecuencias negativas que su estancia en el hospital les puede causar tanto a nivel educativo como personal, especialmente, en los casos de los niños que están más tiempo hospitalizados, por padecer una enfermedad crónica (leucemia, etc.).En estas actuaciones se tiene siempre muy presente otros dos componentes fundamentales en todo este proceso educativo y sin los cuales difícilmente la actuación del maestro del aula podría desempeñar su labor plenamente, son los padres y el personal sanitario: médicos, enfermeras, auxiliares, etc. La relación con los padres ha de ser diaria y permanente, ya que son ellos, junto con sus hijos, los primeros en orientar al maestro sobre el nivel educativo de éstos, al mismo tiempo que sirven de nexo de unión entre el colegio y sus tutores con el Aula Hospitalaria.


En cuanto al trato con el personal sanitario ha de ser también diario, siendo considerada su labor como imprescindible ya que estimulan y apoyan en todo momento la asistencia de estos niños al aula. Por otra parte, ellos se convierten en el primer transmisor de la información referente a cada niño que ingresa en el hospital o los cambios que se produzcan en el ánimo o en la salud de aquel otro que ya lleve tiempo ingresado. Ellos serán, en definitiva, quienes determinen si deben acudir o no al aula y si conviene, por el contrario, que se les atienda en su habitación.


Una vez explicado el concepto que engloba el término de aula hospitalaria, me gustaría también hablar sobre la función del Educador Social en este ámbito.


Desde mi experiencia, el Educador Social ha intervenido siempre desde una perspectiva lúdico-educativa, más como rol de Animador Sociocultural que cómo Educador Social en sentido formal. Mi función en el Virgen Macarena, era coordinar el equipo de voluntariado que todas las tardes, durante los 365 días del año, visitaban a los niños por las tardes para realizar con ellos distintas actividades, como literatura infantil, teatro, manualidades...etc., que en definitiva promueven la atención integral del niño, la relación con otras personas y la distración, atención integral a todos los niveles asegurando que sus necesidades sociales, relacionales e individuales sean igual o lo menos diferente posible a la de otros niños que están fuera en la calle.


Por otra parte, también me encargaba de organizar eventos para los pacientes de pediatría en días señalados, así, por ejemplo en Navidad, se llevan a cabo eventos en los cuales vienen los Reyes Magos el día 6 de Enero, cantan coros de Villancicos..., en feria se crea la semana de la feria, y se ambienta una sala de la planta sexta como una caseta donde se bailan sevillanas y se canta flemenco. También hemos celebrado otros días señalados, como el día del niño, de la madre y del padre, el día del voluntariado...etc.


En definitiva, creo que el papel del Educador Social en el Hospital es muy necesario porque su intervención ayuda a que la atención de sus pacientes sea global ya que no solo se tienen en cuenta factores físicos o mentales, sino también factores sociales y contextuales de las personas.

Makarenko y la Educación Social



En esta entrada, llevaré a cabo una reflexión acerca de las aproximaciones que vinculan el Sistema Pedagógico de Makarenko en su libro “Poema Pedagógico” en el cual relata la historia y la evolución educativa que lleva a cabo en un centro de menores conflictivos, con las bases teóricas de la Educación Social.

La Educación Social es una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
La incorporación del sujeto de la educación
a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.


Tradicionalmente, la definición de la educación social ha sido abordada desde la historia en dos perspectivas:
- Atendiendo a los ámbitos de trabajo del educador social o de los colectivos a los que se dirige su actuación (educación de personas adultas, educación no formal, etc.)

-Atendiendo a los fines que se persiguen con la acción socioeducativa.


El Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES), tratando de superar esta fragmentación, define la educación social desde un doble eje:


- Como derecho de la ciudadanía.


- Como profesión de carácter pedagógico


Así, se entendería la educación social como el derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:


La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.


La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.


Petrus (1997) considera que son dos las características distintivas de la Educación Social: por un lado, su ámbito social (su campo de intervención lo constituirá el espacio sociocomunitario) y, por otro, su carácter pedagógico.


Quintana (1997), por su parte, habla de que son tres las principales maneras de entender la educación social:


Educación social como forma primordial y hasta exclusiva de educación, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que ésta se reduce a socializar perfectamente al individuo.


Educación social como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que ésta debe igualmente atender; su objetivo es la socialización del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integral.


Educación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades.


Sería este último aspecto hacia el cual se encontraría enfocada la diplomatura universitaria de Educación Social en España, esto es, poniendo el acento especialmente en la intervención con personas o colectivos en situación desfavorecida o de marginación social. Quintana (1997) resalta la importancia de no dejar de lado la segunda forma de entender la educación social, en el sentido de la educación general que debe proporcionarse a todo individuo.


La Educación Social, según Ayerbe (2000) entiende que los fines que desempeña la educación social varían en función de múltiples variables, entre las que se encontrarían las necesidades atendidas, la ubicación institucional, el encargo recibido, la edad de los sujetos con que se trabaja, etc., pero, siguiendo a Múgica (1991), cita las siguientes como las principales funciones de la educación social:


- Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa.


- Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación.


- Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan.


- Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos.


- Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención.


- Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone.


- Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas.


- Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.).


- Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.


- Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos.

La Educación Social por tanto, lleva a cabo una intervención socioeducativa que es entendida, en general, como el conjunto de actuaciones, de carácter motivacional, pedagógico, metodológico, de evaluación, etc.… que se desarrollan por parte de los agentes de intervención, bien sean institucionales o personales, para llevar a cabo un programa previamente estructurado y contextualizado, cuyo objetivo es intentar que las personas o grupo con los que se interviene alcance, en cada caso, los objetivos propuestos en dicho programa.

Tras este repaso sobre los rasgos más importantes de la Educación Social, es fácil darse cuenta de que en la obra “Poema Pedagógico” de Makarenko, hay muchos factores definitorios de esta disciplina.


Debemos situar al autor, en un contexto concreto, en la Unión Soviética, donde empieza a proliferar los ideales marxistas y comunistas.


La educación comunista se basa en los principios emanados de la propuesta sociopolítica del marxismo-leninismo. El principio educativo comunista parte del cuestionamiento de la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales.


Para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar para que la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo por el primero.
Además, se busca dar una formación cultural y espiritual que permita a los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir al saber universal con una cultura proletaria.


Makarenko, de origen obrero, hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a la organización de la escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la debida atención a la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la experiencia comunista. Es decir, la educación debía prestar a la tarea de implantación definitiva del comunismo, a sus diferentes formas de concebir el papel de la educación en la edificación de la sociedad comunista, el enfoque es por lo tanto netamente comunista.


Makarenko no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en educar esa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los maestros.


Afirma que el culto a la espontaneidad no sólo menosprecia el papel de la educación sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que abandonarlo; establece que a la autodisciplina y a la autoorganización se les debe de sustituir por una disciplina consciente, entendiendo por disciplina no la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance, de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad, ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.


Menciona además que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas.Cada joven debe saber subordinarse en el momento de ser subordinado pero aclara que la subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez debe saber mandar al camarada cuando se le faculte para ello.


Es preciso pues organizar la colectividad de tal forma que se eduquen cualidades reales y verdaderas de la personalidad, no cualidades imaginadas. De esa manera el método individual tendrá un efecto mucho más fuerte, más bello y adecuado, ya que según Makarenko, si no hay colectividad y educación colectiva con el método individual surge el riesgo de que eduquemos individuos y nada más. Se debe ser además consciente de que las buenas cualidades necesitan años para formarse, pues no se puede educar un carácter con ningún método o procedimiento especial de acción rápida, el carácter sólo se puede formar mediante la prolongada participación de la persona en la vida de una colectividad adecuadamente organizada, disciplinada y orgullosa de sí misma.


Como se puede observar, su posición teórica y su estilo personal son muy peculiares. Es un educador duro, exigente y no da lugar a que exista abandono, dejadez o fallas, plantea y organiza una serie de actividades a realizar exigiendo su cumplimiento satisfactorio, convencido de que es necesario que el hombre se presente a sí mismo grandes exigencias, pues de tal manera se educa.


En la actualidad, la educación colectivista propuesta por Makarenko se considera una propuesta pedagógica integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica política y económica.


Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciéndolos copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina.


El logro obtenido con esto consistió en formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.


En definitiva, se puede concluir enfatizando la relación que tiene la teoría propuesta por Makarenko con la teoría que planta las bases de la Educación Social, esta relación se basa en una educación que cubra las necesidades de las personas de manera integral, y que tenga como objetivo principal la de crear conciencia colectiva, promoviendo valores como la solidaridad o el sadcrificio.


lunes, 14 de junio de 2010

Amnistía Internacional y los Centros de Protección Terapéuticos de menores


Hace relativamente poco tiempo, he tenido la oportunidad de leer un informe realizado por la Organización conocida como Amnistía Internacional, donde se denuciaban y se sacaban a relucir aspectos realmente escalabrosos sobre los Centros Terapéuticos de Menores en tres Comunidades Autónomas; Andalucía, Cataluña y Madrid. A continuación, os facilito el enlace donde se puede acceder a documento y mi reflexión acerca del tema




He llevado a cabo la lectura comprensiva de un documento facilitado por Lourdes. Dicho documento, es un Informe elaborado por Amnistía Internacional estudiando diferentes Centros de Protección Terapéuticos de Menores en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid y Cataluña.

Dicho informe, redacta los escalofriantes sucesos que han tenido lugar en diferentes centros en cuanto al trato que reciben los menores ingresados en ellos. Los protagonistas cuentan su historia y no dejan indiferente a nadie.

Este informe, reúne información y evidencias de apoya las preocupaciones de Organizaciones y Activistas, incluido el informe del 2009 del Defensor del Pueblo, en torno a la desprotección y el abuso contra los derechos del los niños que pasan por los centros de protección terapéuticos. Esto sucede a pesar de que la propia legislación española, consagre todos los acuerdos y declaraciones decretados en la Convención sobre los derechos del niño.

Se ha demostrado que estos centros, llevan a cabo actuaciones que promueven la violencia, los abusos y la discriminación de estos niños. A pesar de que esto suceda, también es existente una situación de desprotección de estos menores, ya que esta situación es muchos casos quedas invisibilizados e impunes, por lo que no se hace más que reforzar el ciclo de exclusión, discriminación y violencia en la que se encuentran estos menores.

Uno de los detalles más importantes que se dan en este Informe, y bajo mi punto de vista, la raíz de todo el problema, es que esta invisibilización para la sociedad de la que he hablado anteriormente ocurre, debido a que se desconoce el número de centros terapéuticos abiertos en España, así como el número de menores internados en ellos.

Además, los poderes públicos pertenecientes a las tres comunidades estudiadas, no llevan a cabo con regularidad sus funciones de control y supervisión, lo que propicia también esta situación de libertad y descontrol que se presenta en la regularización de los centros.

Otro de los aspectos que me han llamado especialmente la atención, es que en España no existe un mecanismo coordinado entre las autoridades competentes en materia de protección de menores, que lleve a cabo una detección temprana de las situaciones de abusos y violencia que se dan con estos menores en muchos de los centros.

Por otro lado, también resulta llamativo y preocupante el trato que reciben los menores en los centros, donde sufren abusos de forma constante, lo medican en exceso y no les dan una enseñanza escolar que les eduque y les forme para el futuro.

La intervención que se precisa, es la del Gobierno, que de forma inmediata debe abordar la situación en los centros terapéuticos y llevara cabo una reforma que tenga como base los derechos humanos y los del niño.

En cuanto a las recomendaciones que más me han llamado la atención, ha sido las destinadas a la visibilización de estos menores en el Sistema Español, la supervisión de los planteamientos y actuaciones que se llevan a cabo para el tratamiento de los menores con problemas de conducta, para regular las actividades que se llevan a cabo en dichos centros, y por último pero también muy necesario, investigar los abusos que se han llevado a cabo durante todo este tiempo a los menores internados en los centros terapéuticos.

Para terminar esta reflexión, me gustaría añadir que es intolerable conocer la realidad de cientos de niños que viven esas situaciones cada día y no hacer nada al respecto para solucionarlo. Es necesario que las autoridades lleven a cabo una actuación seria para cambiar de inmediato esta situación.

Una situación, en la cual los centros no están orientados a ser reformadores y reeducadores para concienciar e integrar a los niños y los jóvenes en la sociedad, sino más bien al maltrato, la violencia y la exclusión de los mismos sin darles la oportunidad de poder llevar una vida sana y digna, y de poder disfrutar del derecho a la infancia, fundamental hoy en día.

Marginación y Tercera Edad


Este trabajo, comienza lanzando una pregunta de reflexión bastante interesante de contestar; ¿Por qué las personas mayores siguen estando marginadas, aún hoy en nuestra sociedad?



Considero que hoy en día la marginación a la tercera edad es una realidad muy prolífera, pero también la más triste de todas. Desde mi vivencia en el Hospital Virgen Macarena donde realicé las prácticas, pude presenciar y vivir en primera persona varios casos de abandono por parte de los familiares a sus personas mayores allí mismo, en el centro hospitalario. Para mí, es de las desgracias sociales más graves que existen, y no porque con esto exima a las demás desgracias de importancia, sino porque en la gran mayoría de estos casos, son personas totalmente desprotegidas, enfermas, deprimidas, y con una familia que les da la espalda.



Uno de los mayores motivos de la marginación de este colectivo, proviene directamente de las familias de las personas mayores marginadas, quienes se desentienden de ellos debido a motivos económicos, laborales o personales, de forma que se encuentran en una situación de desamparo.



Por otra parte, la sociedad también está muy poco concienciada sobre la necesidad real que tienen estas personas de un entorno agradable, cariñoso y familiar. En muchos casos, son personas que se encuentran en el trayecto final de su vida y se ven solos y abandonados pos aquellos a los que ha dedicado su vida entera, sus propios hijos, otros muchos, no tienen una familia cercana que pueda ocuparse de cubrir sus necesidades de compañia y afecto, por lo que de igual manera se ven solos y desamparados cuando se encuantran en una situación de dependencia.



Así mismo, los sistemas sociales, tienen muchas carencias de equipamientos y de servicios de protección para estas personas. Sólo tengo que recordar cómo hace una semana salió la noticia sobre una residencia para mayores ilegal, que maltrataba a sus inquilinos, les privaban de comida y limpieza, y los medicaban mal. ¿Cómo a día de hoy, con todos los controles que se suponen que existen, siguen existiendo estos casos? La verdad es que no me explico como los Sistemas Locales, Provinciales, Nacionales, quien sea, no crean equipos coordinados que se encarguen de la protección de este colectivo y de la regulación de todos los centros para que cumplan la normativa y los mínimos requisitos para garantizar una estancia digna para estas personas.



Otra de las preguntas que lanzan, es sobre qué intervenciones podrían paliar la marginación de las personas mayores; sobre todo el las personas mayores activas.



Respeto a esta pregunta, considero que la primera intervención que debería hacerse, es la de controlar y visibilizar, la cantidad de personas que se encuentran en esta situación, y también lo sólos que se encuentran muchos de ellos. Para ello, serían necesarias campañas de sensibilización social y de concienciación, donde se de la verdadera información acerca de este colectivo, de los daños que sufren y de lo valiosos que son para nuestra sociedad.



Los mayores que se encuentran en una situación delicada de salud y de dependencia, tienen muy difícil bajo mi punto de vista salir de ese aislamiento, ya que en muchos casos su situación les impide poder andar, poder salir a la calle o desplazarse. Para ellos, la única salida que veo es que la familia les de mucho apoyo social y emocional, que tengan compañía y que no estén solos.



Para los mayores activos, sí que se pueden poner en marcha medidas de intervención educativas, como talleres de todo tipo con los cuales se formen y se diviertan y sobre todo ocupen su tiempo libre, y actividades orientadas a la participación social y a las relaciones con su entorno y los demás miembros sociales.



Pero sobre todo, recalco que el papel más importante debe tenerlo la familia y las personas más allegadas a estas personas. Por un lado las familias para tener a sus mayores en una situación digna y evitando su soledad y la exclusión y marginación, y por otro lado las personas más allegadas a ellos, para poder actuar con las personas mayores que no tengan una red familar de apoyo.

Autismo



Ahora hablaré sobre el autismo, una transtorno mental que es muy común en la sociedad y que también es una gran desconocida por parte de aquella personas que no tienen un conocido que lo padezca cerca.

El origen del autismo comienza mucho antes de que fuera definido, en 1943, por un psiquiatra austríaco llamado Leo Kanner. A pesar de esto, el concepto y la idea del autismo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y aún se desconoce el origen y la naturaleza de la enfermedad.

Por otra parte, también me resulta interesante explicar, que el autismo incluye varias categorías que se refieren a transtornos severos que implican graves distorsiones simultáneas que se manifiestan desde la infancia, en distintas áreas del desarrollo psicológico.

Las características más importantes que tiene esta patología son la alteración grave del desarrollo de la comunicación (que suele aparecer normalmente a los treinta meses), es más frecuente en niños que en niñas, su inteligencia puede ser muy variable.

Además, otro aspecto llamativo de las personas que padecen esta enfermedad, es que en muchos casos realizan acciones repetitivas y "ritualizadas" y tienen un desarrollo disarmónico en las diferentes áreas del funcionamiento psicológico.

Su aparición comienza a los dieciocho meses de vida de los niños, los síntomas que presentan son la apatía y el desinterés por las personas y por los abrazos y los mimos, llanto constante o por el contraro ausencia inusitada del mismo, movimientos repetitivos del cuerpo y esterotipias de manos, problemas de alimentación y sueño, sordera aparente y falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.

Desde los cieciocho meses hasta los cuatro o cinco años, las características de estos niños van evolucionando y presentan alteración del lenguaje o falta de éste, excitación y ansiedad difícilmente controlable, resistencias a distintas clases de cambios, movimientos ilógicos repetitivos, escaso control en tareas como el vestirse o el control de esfínteres, frecuentemente aparecen autolesiones, falta de imitación y juego y dificultad en las relaciones sociales.


Por último, desde los cuatro o los cinco años, las características más llamativas se repiten con respecto a las que se van presentando, como son de nuevo la falta o la dificultad de manejas símbolos, la persistencia de las alteraciones del lenguaje (muchos de ellos, nunca llegan a hablar), y por último tendencia al aislamento y dificultades en las relaciones.


Creo que en este sentido, el papel de los padres es fundamental para captar los casos de autismo lo más pronto posible. Aunque a pesar de una atención constante, también es muy difícil detectar en los niños esta enfermedad. Por otro lado tengo que decir, que yo he conocido a personas autistas y realmente estas características son las que se presentan en ellos. Mucho de ellos no presentan detalles fisiológicos demasiado marcados, por lo que en muchos casos es muy difícil identificar a las personas autistas a primera vista.


La intervención educativa que se lleva a cabo con niños con TEA no es una intervención homogénea porque no es un colectivo que sea homogéneo. Los niños con TEA, según el grado de Autismo que presenten, son escolarizados en escuelas normalizadas o en otras algo más especiales. Bajo mi punto de vista, es reconmendable que se normalicen en el sistema educativo ordinario porque eso favorecerá su capacidad para desarrollarse con los demás niños.


Además, con este colectivo la intervención educativa, se lleva acabo mediane una coordinación entre los profesionales las madres y los padres, se lleva a cabo un aprendizaje a partir de lo ya conocido por el propio alumno, se trabaja mucho la motivación de estas personas, y se intentan evitar errores.


Por otro lado, también se moldea su conducta a través de símbolos visuales y frases cortas, es muy importante desarrollar un lenguaje no verbal, para que la comunicación con ellos sea mucho más comprensible, evitar las estimulaciones innecesarias puesto que su grado de excitación es muy alto y ante todo no crear dependencia.


La forma de comunicarse con este colectivo, es muy peculiar puesto que no comprenden de la mismanera que las personas sin autismo los símbolos. La mayoría de ellos entienden nuestro lenguaje, saben y escuchan lo que decimos, pero sin embargo reproducir esa forma de comunicarse les resulta una tarea en mucho casos imposible, así que pra ello se les enseña a utilizra unas tarjetitas con dibujos que representan acciones básicas, como sentarse (con una silla), ir al baño (con el dibujo de un baño)...etc., bajo mi punto de vista la comunicación que se lleva a cabo con ellos es por asociación de conceptos a dibujos, en este caso los dibujos que hay en las tarjetas.


Otro de los aspectos intersantes que se muestran en el trabajo, son las dinámicas que se siguen en las clases de personas autistas, estas dinámicas se resumen en las siguientes actividades:


- Organización del día (calendario, tiempo, ubicación).

- Todos los días se crea una asamblea para hablar de lo que se ha hecho el día anterior y así intentar estimular el lenguaje, eso sí en la medida de lo posible.

- Actividades dentro del aula, por ejemplo, a través de imágenes enseñándole que si sale el sol nos pondremos pantalones cortos, o si llueve cogemos el paraguas.

- También se desarrollan actividades fuera del aula.

- Resumen del día.


Este esquema refleja que todo debe estar bien programado para que los niños no pierdan la noción del tiempo y además se acostumbren a llevar una rutina.


Los profesionales que intervienen con ellos son Pedagogos terapéuticos, maestros de audición y lenguaje, monitores y educadores. Los educadores sociales que yo conozco trabajando con este colectivo, es desde una asociación llamada Autismo Sevilla, y trabajan con ellos desde todas las perspectivas, lúdicas, educativas y sociales.


Por último, me gustaría añadir que este trabajo ha estado muy interesante porque he podido apreder mucho acerca de las pautas de comportamiento y de las características de este colectivo, pero creo que aún hay mucha información que desdeñar sobre este tema que no se ha tocado.


Yo soy Down, ¿Y qué?


Las personas con Síndrome de Down, bajo mi punto de vista, hoy en día son también unas grandes desconocidas.



Para empezar esta entrada, comenzaré exponiendo algunas ideas principales, que he ido sacándo del trabajo de mis compañeras:



El Síndrome de Down, es un trastorno genético, que tiene como características: retraso mental, ojos achinados, pequeñas orejas, y otra serie de transtornos físicos como cardiopatías, transtornos gastrointestinales, transtornos endocrinos, transtornos de la visión, transtornos odonteoestomalógicos...etc.



En cuanto a la legislación, no existen leyes determinadas o concretas que estén destinadas a las personas con Síndrome de Down, pero en diversas leyes si se hace referencia a aspectos relacionados con estas personas, como Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia; LISMI mediante la cual se establece que las empresas con más de 50 trabajadores deben incorporar al 2% de personas con discapacidad; LEA: aboga de forma transversal la integración de las personas con discapacidad.



Un reflejo de la ley que a la que llamamos LISMI es la situación que podemos encontrar en empresas como la de la copistería de la UPO, donde trabajan personas con diferentes tipo de discapacidad.



En este trabajo, también se habla de los factores de riesgo de marginación que tienen este colectivo, como el aislamiento social que viven la gran mayoría de ellos. Este aislamiento, se debe a que se desarrollan desde su infancia con personas que tienen el mismo Síndrome, en el ámbito educativo y también lúdico. Ésto no ayuda a su integración y su participación activa en la sociedad, por lo contrario, lo unico que se fomenta es la separación de estos del resto.



Otro de los factores de riesgo, es la poca concienciación que tiene la sociedad y el poco conocimiento sobre las necesidades de estas personas. Tienen a pensarse que son niños durante toda su vida, en cuerpos de mayores, y no se tiene en consideración que también son adultos y necesitan cubrir necesidades como la autorealización, la independencia, el amor, el sexo o la diversión.



Bajo mi punto de vista, creo que una de las funciones de los Educadores Sociales, estaría directamente relacionada con esta idea o factor, ya que estaría dentro de sus competencias dar a conocer y sensibilizar a la población acerca de este coletivo. Crean una nueva idea genrealizada acorde con las necesidades reales que padecen, y promover medidas sociales que ayuden a su desarrollo y a su participación en la sociedad.



En cuanto a su desarrollo y su entorno social, creo que estas personas necesitan a amigos que tengan las mimas necesidades que ellos, los mismos gustos, las mismas aficiones...etc., pero también necesitan un entorno donde haya personas que no tengan sus características, para que puedan aprender a desenvolverse sin problemas en todo tipo de ambientes, para quitar los tabúes y el miedo que existe en estas personas a relacionarse, porque creo que el hecho de aislarlos, fomenta el miedo a relacionarse con otros que no sean como ellos y a sentirse inseguros.



Por otra parte, y hablando del aislamiento social que padecen, seria necesario reflexionar acerca de una cuestión, ¿Las dificultades que encuentran las personas con Síndrome de Down para participar plenamente en la sociedad vienen determinadas por el contexto en el que se desarrollan o por el contrario por la deficiencia que padecen?



Creo que es una pregunta que puede tener múltiples lecturas, la mía, parte de la idea que eivdentemente las personsa con Síndrome de Down tienen limitaciones físicas y mentales que los hacen quizás mas vulnerables en algunos aspectos. Sin embargo, sólo mediante el apoyo y el trabajo con ellos, pueden llegar a desarrollar todas sus capacidades y dejar atrás limitaciones que más que ser reales, son impuestas por el contexto en el cual se desarrollan, y por la concepción que la sociedad tiene de ellos.



Ante todo, son personas con derechos, y como tales, deben gozar de las mismas facilidades y oportunidades que el resto de las personas. Como Pablo Pineda, que es el ejemplo más claro del desarrollo al que puede llegar este colectivo con el tratamiento y el contexto adecuado.




El Envejecimiento Activo


En esta entrada, hablaré sobre le trabajo del Envejecimiento Activo que han realizado mis compañeros de clase.


Según comentan, con las mujeres las que mayoritariamente se han ocupado a lo largo de la historia y se ocupan actualmente del cuidado de las personas mayores dependientes, ya sean profesionales o no.


Considero que esta idea es relevante porque efectivamente, todos podemos comprobar como son nuestras madres, nuestras tias o nuestras hermanas las que en la mayoría de los casos se preocupan y se encargan mayoritariamente de todas las labores que conlleva el cuidado de una persona mayor, principalmente los abuelos.


Además, también mujeres myoritariamente las profesionales que se encargan de asisitir y atender a las personas mayores que necesitan atenciones específicas debido a su estado de salud o de dependencia.


Por otra parte, también debemos tener en cuenta que en la actualidad, la sociedad en los países desarrollados como España, es una población envejecida, por lo que se precisa cada vez más de personas que tengan un perfil profesional adecuado para atender las necesidades que presentan las sociedades de estas características.


Una de estas necesidades, son las que se crean cuando llegan a la edad de la jubilación, momento en el que tienen demasiado tiempo libre y buscan formas lúdicas y educativas de estar entretenidos. Para ello, actualmente se ofertan servicios de ocio y tiempo libre, aunque también económicos e institucionales.


Los servicios de ocio y tiempo libre más comunes son los que se ofertan en forma de actividades deportivas, ASC o manualidades. Además también hay otras organizaciones como el INSERSO, que programan viajes para este colectivo de forma grupal.


Estas alternativas bajo mi punto de vista son bastante positivas, ya que motivan a estas personas a mantener su vida social y también a favorecer su desarrollo físico y mental, que es muy importante para relentizar el proceso de deterioro.


En cuanto a los recursos económicos más importantes, se encuentran las pensiones contributivas y las pensiones no contributivas, que suponen el sustento mensual de los mayores, además de otras adicionales, como aquellas que se dan debido a haber asumido algún cargo en el ejército.


Los recursos institucionales que se ponen a disposición de los mayores, son aquellos que conocemos como centros de día, unidades de estancia diurna, residencias, vivencias tuteladas, viviendas con universitarios...etc.


En este sentido, considero que los recursos institucionales son insuficientes, ya que no se ofertan las suficientes plazas para solventar las necesidades de todos los individuos y muchos de ellos se ven obligados a pagar residencias privadas de costes muy altos. Otros que no tienen la suerte de poder tenre un nivel económico medio, acaban recluidos en residencias ilegales, donde no reciben los cuidados que necesitan y en donde sufren en muchas ocasiones maltrato.


Las propuestas que presentan mis compañeros para mejorar la situación de este colectivo, gira en torno a la sensibilización y la concienciación, pero también en torno a la intervención. Algunas de las acciones concretas serían; informar sobre el envejecimiento activo al resto de la sociedad, prevenir de malos hábitos saludables, consumo de drogas, etc., realización de actividades intergeneracionales como los que se llevan a cabo en algunas empresas, proporcionar recursos para la preparación a la jubilación, actividades preventivas en los barrios, deportes tranquilos y que favorecen la actividad física como el Tai-chi y fomentar la participación de estas personas en la sociedad.


De las actividades propuestas, la más interesantes bajo mi punto de vista ha sido la que han propuesto sobre actividades intergeneracionales. Creo que es una propuesta muy original y positiva, ya que además de favorecer los procesos comunicativos entre generaciones, también se fomenta la tradición oral. El hecho de que una persona mayor te hable sobre la forma de vida uqe ha llevado, las tradiciones familiares y sociales, los eventos importantes a los que ha asistido a lo largo de su vida...etc., no sólo crea vínculos afectivos entre las personas que se produce este intercambio, sino que también se transmite una historia real que refleja la sociedad de un país hace décadas. El legado histórico que estos relatos nos dejan tambíén es muy valioso a nivel personal, ya que puede significar cultura y conocimientos, crecimiento y valoración del patrimonio histórico de nuestros abuelos y nuestros padres.


El objetivo principal de la propuesta que hacen mis compañeros, es la participación activa de los mayores en la sociedad, dando importancia la a creación de nuevos servicios y redes sociales actualizadas y en función a las necesidades de las nuevas generaciones de jubilados y jubiladas.


En cuanto a la intervención educativa con este colectivo, se basa en un eslogan que dice "se ha añadido años a la vida, añadámosle vida a los años". Creo que esta frase es muy esclarecedora en cuanto a su significado, ya que claramente promueve la inclusión social de este colectivo mediante la participación y el ejercicio de sus derechos en la sociedad.


Las funciones del Educador Social serían aquellas que van ecaminadas a propiciar que las personas mayores se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, la creación de espacios donde se pueda llevar a cabo la comunicación de grupos e individuos y emprender procesos de desarrollo social que respuesta en su espacio, su tiempo y sus situaciones concretas, y también favorecer el desarrollo cultural, constituyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos culturales.


Bajo mi punto de vista, la fúnción del Educador Social no es otra que la de crear el bienestar para este colectivo, y para ello, propiciar situaciones que lo favorezcan y también otra muy importante en mantener la vinculación de la persona mayor a la vida social, ya que es muy común que las personas mayores tiendan a aislarse del resto del mundo debido a sus dificultades físicas y en muchos casos también mentales.


En general, creo que es un colectivo muy importante, porque en las sociedades contemporáneas, las personas mayores cada vez son mas numerosas. Es por este motivo por el cual el Estado debe estar preparado para tener sistemas que puedan solventar y adaptarse a las necesidades que vayan surgiendo, y crear un sistema de protección para las personas mayores.

domingo, 13 de junio de 2010

Menores en Desamparo



En esta entrada, me dispondré a explicar otro de los trabajos cuya temática es la de manores en desamparo.

Para hablar del concepto de maltrato y desprotección de menores, hay que tener en cuenta la diversidad de las familias, entender cuales son las necesidades básicas de los niños, y como consecuencia entender que las necesidades básicas del mismo están por estas costumbres culturales.

Para que exista maltrato infantil, debe fundamentarse en la perspectiva evolutiva, la presencia de factores de vulnerabilidad en el niño y existencia de un daño real o potencial.

Otra de las ideas importantes, es que el desamparo se puede producir en tres situaciones; en cuando se imposibilita el ejercicio de los deberes de protección del menos, por diferentes causas, como enfermedad, discapacidad de los padres, disfuncionalidades económicas o de las redes de apoyo...etc., incumplimiento de los deberes de protección, a causa de la conducta negativa de los responsables del menor, y el inadecuado incumplimiento de los deberes de protección de protección, a causa de una idea errónea por parte de los responsables de dicho menor de cómo deben proteger a sus hijos o menores a su cargo.

Por maltrato infantil, se entiende todo daño físico y mental que se le pueda hacer a un menor. Algunas de las tipologías son el abuso sexual, la negligencia o el abandono físico, abandono mental, rechazo, aislamiento...etc.

Las consecuencias del maltrato, se traducen en disfuncionalidades de tipo físico y psicológico, y también transtornos en el desarrollo del menor. De tal forma que pueden tener unas respercusiones irremediables y que lo limiten para el resto de su vida.

Para llevara cabo medidas efectivas que luchen contra la violencia infantil, se ponen en marcha actuaciones como los programas de tratamiento familiar, el acogimiento familiar, el acogimiento residencial y la adopción.

Bajo mi punto de vista, siempre debe procurarse que el menor no salga de su contexto sociofamiliar, ya que es mucho mejor actuar de forma que se pueda garantizar la vida digna del menor dentro de su familia y su entorno, que institucionalizarlo y sacarlo de su ambiente social.

Otro de los aspectos importantes que ha tocado este grupo en relación a la temática que ha elegido, es el papel del educador social en los centros de menores. Su papel más relevante se concreta en aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino, que los niños se sientan agusto siendo protagonistas de sus vidas, y favorecer un adecuado desarrollo de su infancia y la maduración integral de los mismos.

Creo que el papel de los educadores sociales dentro de las Instituciones de menores es fundamental para el desarrollo integral de estos niños, ya que se encarga de aspectos muy importantes. El aumentar la capacidad de éstos para poder actuar sobre su propio destino es vital, porque llegará un momento en que dejarán atrás la Institución en la que están, y cuando eso suceda, sólo tendrán su propio criterio y su madurez para tomar las decisiones adecuadas, y es ahí donde tendrá que verse el trabajo de los Educadores Sociales, un trabajo que bien hecho, tendra consecuencias positivas para estos niños y jóvenes durante toda su vida.

Además, los Educadores Sociales, tienen otras funciones como organizar los grupos de convivencia en los centros, trabajar el respeto a la diferencia y el respeto al resto de los menores, y también la creación y la aceptación de normas y tareas.

Otros de los aspectos importantes que se explican, es el tipo de acogimientos que se llevan a cabo para estos menores. Entre ellos caben destacar: centros de acogimiento familiar (acogida simple en familia extensa, acogida simple en familia ajena, acogida permanente en la familia extensa y acogida permanente en familia ajena) acogimiento residencial (centros de acogida inmediata, residencias, casas y casas tuteladas).

También se explican algunos programas que se llevan a cabo con este colectivo, de los cuales el más interesante bajo mi punto de vista y el que voy a comentar es el que está enmarcado dentro del acogimiento residencial para jóvenes mayores de dieciocho años que han sido tutelados o tuteladas. Su objetivo principal es que dichos jóvenes se enfrenten a su nueva situación de autonomía e independencia con las mínimas garantías para su plena integración sociolaboral. Las acciones de este programa comienzan a los dieciocho años y puede alargarse hasta la edad de veinticinco, y lo que se pretende es asegurar recursos y profesionales que los orienten y los asesoren para lograr desde sus primeras experiencias laborales, hasta su acceso a la vivienda. En este programa, intervienen con coordinación, la Dirección General de Infancia y Familias, con la colaboración del personal técnico de las Delegaciones Provinciales para la Igualdad y el Bienestar Social, así como una red de más de diecisiete Entidades Colaboradoras.


Creo que este programa es muy importante, además de todos los que se ponen en marcha, pero este especialmente, atiende a estos jóvenes que ante la ley ya son responsables de sí mismos, pero realmente, siguen estan tan desprotegidos como los niños y los jóvenes menores de edad. Además, en esas edades, que es cuando empiezan a caminar por sí mismos y a vivir la realidad, necesitan más apoyo que nunca para no sentirse perdidos y saber elegir las decisiones correctas, al igual que en nuestra familia nuestros más allegados lo hacen con nosotros.


Por último, me gustaría opinar que este trabajo me ha resultado muy completo ya que en él se recoge mucha información y muy relevante sobre el tema de la protección de menores en desamparo. Mi valoración es bastante positiva porque creo que le han sacado mucho partido a la temática y han hecho un trabajo que resulta interesante de leer y que aclara conceptos que en muchas ocasiones pueden resultar confusos como el papel tan importante que juegan los Educadores Sociales en ese ámbito.

Parálisis Cerebral



En esta entrada, me dispongo a reflexionar acerca del trabajo realizado por mis compañeros de clase sobre la parálisis cerebral, una temática que no he tenido la oportunidad de conocer nunca a fondo y sobre la que no he tenido nunca mucha información.

Debido a los motivos que he expuesto anteriormente, considero que ha sido un trabajo muy interesante y muy enriquecedor para mí, ya que gracias a él he podido concocer mejor información valiosa acerca de la enfermedad, de las perosnas que la padecen, y de los distintos recursos y formas de intervención que existen para su tratamiento.

Según Ana Madrigal Muñoz, la parálisis cerebral abarca un conjunto de transtornos crónicos debido a una lesión o defecto de un cerebro inmaduro (transtorno neuromotor). Para considerarlo parálisis cerebral, la lesión tiene que ocurrir en los momentos de la gestación o entre el tercer o quinto año de vida. El término Parálisis, se refiere a la incapacidad para utilizar y mover los músculos del cuerpo, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras el término Cerebral quiere resaltar que la causa de esa parálisis se debe a una lesión o defecto en el área motor del cerebro, que controla los movimientos y las posturas.

Además de las deficiencias motoras, también pueden ser acompañadas de deficiencias intelectuales, comunicativas, sensoriales y crisis convulsivas.

La parálisis cerebral no es un transtorno progresivo, y aunque pueda mejorar con la edad y el tratamiento, actualmente no tiene cura.

La verdad es que esta definición me ha servido mucho a la hora de conceptuar la Parálisis Cerebral, ya que he tenido entendido a lo largo de todos estos años, que esta enfermedad, a parte de su origen congénito y genético, también podía ser causada por distintos accidentes (de tráfico, infecciones o a raíz de otras enfermedades). Sin embargo, con esta definición, me queda muy claro que esta enfermedad, suele desarrollarse desde la infancia y no posteriormente.

Otros de los aspectos importantes que se tratan acerca de esta temática en el trabajo, es el de las problemáticas sociales que arrastran las personas que sufren esta enfermedad.

Por problemáticas sociales, explican en este trabajo, se entiende por aquellos problemsa que afectan o no a un gran número de personas pertenecientes a una sociedad, y que repercute en el buen funcionamiento de la misma, pueden llevar a la frustración de expectativas y aspiraciones de gran parte de la población directa o indirectamente.

Las problemáticas sociales a los que se enfrentan las personas con esta enfermedad son: la movilidad, educación, empleo, redes sociales, y acceso a los servicios públicos.


MOVILIDAD

En este sentido, es un problema porque los transportes públicos no están adaptados a las necesidades de las personas que sufren parálisis cerebral; hay demasiadas escaleras, las alturas no están bien calculadas...etc., lo que tiene como consecuencia que estas personas no tengan la suficiente independencia para utilizar estos medios por sí mismos. No obstante también hay vehículos adaptados, cada vez más. Pero no son suficientes. Otro son las viviendas inadaptadas, que no cuentan entre sus recursos con rampas de acceso, puertas suficientemente amplias...etc.

Considero que esta problemática es una realidad. Yo puedo comprobarlo cada día cuando me monto en el autobús, ya que a pesar de que los nuevos modelos si que están adaptados a estas personas, todavía siguen en funcionamiento antiguos que no cubren sus necesidades. Creo que no hay mucho concienciamiento a la hora de tratar esta problemática, porque no se hacen los esfuerzos ni las acciones suficientes para paliar este tipo de dificultad. Además de los transportes, también son los bordillos de las aceras, las calles mal asflatadas y otras muchas barreras arquitectónicas que existen en la ciudad y que pueden convertirse en trampas mortales para estas personas.


EDUCACIÓN

En este apartado, se habla de la inadaptación de los centros educativos, tanto en cuanto a las barreras arquitectónicas y los problemas de acceso, como de personal cualificado que sea competente para entender la necesidad de estas personas y pueda atenderlas de forma integral y beneficiosa para ellos.

Sin embargo, existen centros de educación especial, pero estos centros pueden en ocasiones conllevar al aislamiento del colectivo ya que los separa de los centros educativos ordinarios. En la actualidad, existen programas que integran a estas personas en centros ordinarios y favorecen su creciente participación.

Los momentos de la adolescencia suelen ser problemáticos y el término de la escuela que suele darse a los 21 años.

Cuando los padres envejecen, deben planificar los cuidados y el hogar de los hijos con esta enfermedad, ya que no pueden valerse por sí mismos.


EMPLEO

En cuanto al empleo, la información que más me ha llamado la atención, es aquella que afirma que existe un rechazo generalizado hacia estas personas en el ámbito laboral, ya que además de que no se oferten plazas suficientes, la sociedad tiene la idea preconcebida de que estas personas no tienen las capacidades suficientes para ocupar puestos con responsabilidad. Esto sumado a sus problemas de movilidad, crean la imagen de que no son lo suficientemente productivos.
Se explica que para evitar el paternalismo protector sobre este colectivo se debería fomentar su participación, y para incrementar la igualdad de oportunidades en el empleo, deberá llevarse a cabo una adecuación de los trabajos, de su accesibilidad, tanto a sistemas de orientación y colocación, como a espacios físicos. Además, facilitar su acceso a las nuevas tecnologías y a los nuevos instrumentos de comunicación.


REDES SOCIALES

En este apartado, se explica que la sociedad inexperta, que no conoce los efectos ni las características de las personsa con parálisis cerebral, consideran a estas personas eternamente inmaduras, incapaces de aprender como adultos.

En su grupo de iguales, principalmente durante la infancia, se puede llevar a la marginación de este colectivo, debido a sus dificultades para comunicarse y para moverse. Esto tiene como conscuencia la creación de inseguridades durante todo su desarrollo.

Considero, que la familia en la sociedad española, sigue siendo la red social más importante para este colectivo, y su red de apoyo más relevante. Por lo tanto debería el Estado promover los apoyos suficientes para mantener a estas personas en su hogar, tanto con ayudas económicas, como sociales.


ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Se explica que en este sentido las diferentes Instituciones tienen deficiencias estructurales, como pocas plazas como ocurre en los centros de día, pocos servicios que no cubren las necesidades de la población como la teleasistencia, la asistencia a domicilio o los centros ocupacionales. Y por último hay escasez de recursos para las personas con parálisis cerebral.

Considero,que una de las raíz de este problema, es la falta de la estabilidad financiera y la suficiencia de los recursos destinados a los servicios sociales por las distintas Administraciones Públicas.


En este trabajo, otro de los aspectos que se tratan, es el tratamiento y los recursos que pone en funcionamiento ASPACE, una Asociación dedicada a este colectivo exclusivamente. ASPACE, mejora la situación de estas personas a través de sus programas de educación no formal mediante los cuales se parenden actitudes y habilidades sociales enfocadas a la mejora de la vida diaria.

Sin embargo, estas actuaciones se llevan a cabo por profesionales de la animación sociocultural, auxiliares de enfermería, voluntarios...etc. Pero no por educadores sociales.

Considero que este aspecto es negativo porque los educadores sociales, son unos profesionales que por su perfil, tienen una capacidad muy positiva para hacer aportaciones favorecedoras a este colectivo.

Por otra parte, también al meterme en la página de ASPACE, me ha dado la sensación de que la metodología utilizada para tratar a este colectivo ya que tiende a aislarlos del resto de la sociedad, en vez de promover su participación activa en la misma. Creo que lo positivo para estas personas es su integración en las dinámicas normalizadas de la sociedad, ya que ello conllevará a ventajas que mejorarán su calidad de vida, como su reconocimiento y la sensibilización de la sociedad.

Intervención Familias, Seminario II



EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR


Basándote en la intervención de Pilar Fuentes analiza las siguientes cuestiones sobre el caso descrito:

Planteamiento del caso:
La familia "ejemplo" procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.


1. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección
2. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas interv.



En esta entrada, me dispongo a realizar un ejercicio del seminario dos. El caso que se presenta, la familia que proviene de Marruecos, es un ejemplo de familia que no ha sabido adaptarse al País al que han emigrado, en esta caso España.


Los factores de riesgo que yo identifico en esta familia son varios:


- No conocen el idioma del país al que han emigrado (el español) por lo que la comunicación con su nuevo entorno es dificultusa y propicia situaciones de aislamiento social.

- Desde su llegada al pueblo, han tenido que recurrir a los Servicios Sociales del municipio y a las donaciones que les brindaba Cáritas ya que no han tenido la suficiente solvencia económica para subsistir con sus propios ingresos. Esta situación se considera de riesgo ya que de ella se puede derivar a una situación de nececisad crónica de ayudas.

- Mohamed, el padre, se dedica a la venta ambulante, un trabajo mal remunerado en este caso y que le obliga a estar fuera del ámbito familiar durante grades períodos de tiempo.

- La situación de cárcel que vive el padre de la familia y fuente de ingresos de la misma. Esta situación conlleva a que la familia, la mujer y los cuatro hijos, se queden en una situción de desamparo y desprotección, ya que los pocos ingresos económicos que tenían desaparecen y por otra parte, también desaparece la figura paterna en la familia.

- Los problemas de alcohol del padre.


Los factores de protección que se observan en esta familia son los siguientes:


- Tiene dos hijos nacidos en España, lo que facilita la integración de los mismos en el sistema social de este país, ya que podrán aprender mejor la lengua, las costumbres, ir al colegio..etc.

- El padre, a pesar de todos los problemas que presenta, tiene un trabajo.

- Son una familia unida.

- Llevan en los SS.SS varios años, por lo que la intervención de profeisonales puede aplacar en la medida de lo posible las necesidades diversas que presenta esta familia.



El Educador Social que interviene con esta familia, debe plantearse diversos objetivos orientados y contextualizados en diferentes ámbitos de intervención.


Uno de los ámbitos de intervención sería el ámbito escolar. Los niños deben estar escolarizados en una Institución Educativa normalizada, ya que esto les supondrá una faciliad a la hora de integrarse a todos los niveles en la cultura receptora, en este caso la española. Por otra parte, la madre de la familia, también debe formarse en la medida de lo posible para conseguir un empleo y conocer el idioma.


Otro de los ámbitos de intervención sería el ámbito social. Como objetivo educativo, debe llevarse a cabo una intervención que permita a la esposa de Mohamed el conocimiento y adquisición de habilidades sociales que favorezcan las relaciones y la comunicación con su entorno vecinal y social. Este aspecto es muy importante, ya que la creación de nuevas redes de apoyo les será muy útil para la convivencia y la supervivencia en todos los sentidos, laboral, lúdico, social...etc.


En el ámbito judicial, considero que también sería necesaria una intervención educativa con Mohamed. Debería actuarse con él y plantearse los objetivos educativos de aprender el idioma, y enseñarle la legalidad y la ilegalidad de sus acciones dentro de su profesión, de esta manera, se podrá evitar en un futuro posibles infracciones que lo puedan hacer reincidir en la cárcel.

¿Qué significa intervenir educativamente en la Desadaptación Social?


En esta entrada, me dispongo a realizar una reflexión sobre un apartado del libro de "¿Qué siginifica intervenir educativamente en la Desadaptación Social?, Monserrat Guasch y Carmen Ponce.


El apartado es aquel que se encuentra en el capítulo de "Intervención Educativa en los Problemas de Desadaptación Social". Concretamente trata sobre "Los ámbitos de la intervención educativa para la inadaptación social", y también los "Programas de Intervención"


Según como se cita en el libro, los ámbitos desde los cuales se puede implementar intervenciones educativas para la inadaptación social son tres: el ámbito social, el escolar y el judicial.


Bajo mi punto de vista, las intervenciones en estos ámbitos pueden resultar parecidas en cuanto al contenido, sin embargo se diferenciarán en los objetivos que se quieran alcanzar y también en las connotaciones que se desprenden de cada uno de ellas, aspecto importante a tener en cuenta ya que podrá determinar los resultados de la acción profesional.



ÁMBITO DE LA ACCIÓN SOCIAL


Se explica que en el seno de la comunidad, nos encontramos con múltiples Instituciones y Organismos que actúan por mandato social, implementando acciones educativas destinadas a las personas que presentan problemas de desadaptación social o bien en situación de riesgo. Dentro de estas dos categorías (desadaptación y riesgo) la tipología de los destinatarios es mucho más amplia que en los ámbitos escolar y judicial. Las intervenciones educativas para actuar en la desadaptación social en el ámbito de la Acción Social representan un abanico de posibilidades, aunque predominan las acciones de compensación por desvantajas o privaciones sociales, educativas o afectivas que pueden presentar los sujetos, y las que yo considero más importantes y necesarias, de prevención, de corrección y de protección.


ÁMBITO ESCOLAR


En este ámbito, se tiene en cuenta que no hay la atención a la diversidad dentro de la escuela implica no obviar que algunos de los alumnos presentan problemas de desadaptación social,o bien presentan diversos grados de inadaptación escolar que en un futuro podría traducirse y conducirles hasta aquella. En el ámbito escolar, el objetivo primordial de la atención educativa a la inadaptación social, es, sin duda la prevención.


Bajo mi punto de vista es uno de los ámbitos más importantes en los que se debe actuar para evitar y paliar problemsa de esta tipología, ya que los niños de hoy, serán los adultos que conformarán la sociedad del mañana, un mañana no muy lejano.


ÁMBITO JUDICIAL


En este ámbito, se explica que la normativa penal- judicial autonómica, provincial, estatal e internacional, aboga por el contenido educativo de las penas destinadas a los niños y jóvenes que infrinjan la ley; por lo tanto, estas penas buscan la reeducación de los sujetos y la corrección de las conductas que se consideran delictivas por el Colegio Penal. En algunas legislaciones, también son sujetos de atención, aquellos niños y jóvenes que se encuentran en situación de riesgo social debido a factores sociofamiliares. En tales casos, lo que se busca es salvaguardar los derechos del menor de edad y proporcionarle un entorno en el que pueda desarrollarse íntegramente. Así pues, considero que la prevención y la protección, serían los dos objetivos que persigue la intervención educativa en el ámbito judicial para menores en situación de riesgo social.


En cuanto a los programas de intervención educativa en el ámbito de la desadaptación social, se encuentra actualmente entre dos prácticas: la respuesta a las situaciones inmediatas y puntuales, por una parte, y la necesidad de anticiparse a las problemáticas programando acciones a más largo plazo, por otra.


Es innegable que ambas prácticas, bajo mi punto de vista, son necesarias y no incompatibles, ya que una puede complementar a la otra, y servir para que la planificación de la primera, sea un marco de orientación a partir del cual se vayan respondiendo a las demandas o situaciones de urgencia, pero también se cubran las necesidades de plantar acciones cuya durabilidad sea a largo plazo y tengan un carácter de prevención.


Por último, es importante reconocer que el conocimiento y la comprensión en este campo es cada vez mayor, gracias a la investigación, de los mecanismos de la desaaptación, de las variables que intervienen en los mecanismos de desadaptación, sitúa a los profesionales de este campo en condiciones de actuar de forma preventiva incidiendo directamente en aquellas variables o factores productores o mantenedores de la problemática.